MENSTRUACIÓN Y SUS ALTERACIONES
- Otro color en mi
- 7 may 2020
- 3 Min. de lectura

síndrome pre menstrual
El síndrome pre menstrual, el cual se caracteriza por incluir síntomas físicos, del pensamiento y afectivos que se producen cíclica mente durante la fase del ciclo menstrual y este se soluciona al inicio o durante el sangrado menstrual. Por lo tanto, se conocen más de 100 síntomas descritos en el Síndrome pre menstrual y su forma más grave está representada por el trastorno disfórico pre menstrual, capaz de afectar negativamente la calidad de vida
Síntomas: El 40% de las mujeres experimentan síntomas emocionales como irritabilidad, tensión, inestabilidad emocional, y síntomas físicos como sensibilidad en los senos, fatiga o distensión abdominal. También se puede observar que en la mayoría de las mujeres en edad reproductiva tienen uno o más de los síntomas emocionales o físicos en la fase pre menstrual del ciclo.

Alteraciones de cantidad
Alteraciones de ritmo: En este tipo de alteración la causa radica en algún componente del eje HHO (hipotalámico hipofisario), pues su integridad funcional es responsable del ritmo y dentro de estas ocurre:
Polimenorrea: que es el acortamiento del intervalo menstrual a menos de 21 días, el mecanismo de su producción es variable
Oligomenorrea: la duración del ciclo es mayor de lo habitual, de manera que las menstruaciones se suceden con intervalos de 35-90 días.
La fisiopatología que está relacionada con una prolongación de la fase folicular, ya sea porque una vez terminado un ciclo no se inicia la maduración de un folículo sino después de un tiempo de inactividad o bien porque un folículo inicia su desarrollo, pero no lo completa, sucediéndose luego otro que madura normalmente (Sociedad Argentina de Pediatría, 2010).
Alteraciones de cantidad: En esta alteración el miometrio regula la cantidad de sangre en cada menstruación al contraerse, produce vasoconstricción y disminución del aporte sanguíneo al endometrio, así como la proliferación de la capa basal, la cual permite la reparación del endometrio; cuando hay alteraciones en alguna de estas dos funciones puede ocurrir:
*Hipomenorrea: Hace referencia a una menstruación escasa (sangrado menor de 30 mL) que se presenta como gotas y con duración de dos días o menos.
* Hipermenorrea: Hace referencia una menstruación abundante (mayor de 80 mL), cuya duración puede ser de siete días o más .
Sangrado uterino disfuncional: Es la alteración en el ciclo menstrual normal, puede que se deba a cambios en la regularidad, la frecuencia del ciclo, la duración del flujo o el volumen de sangrado menstrual. Se puede dar de dos formas alteraciones anatómicas o diagnósticos de exclusión; dentro de este existe una clasificación:
- Metrorragia o Hipermenorrea: La presencia de coágulos al evaluar el sangrado puede no considerarse anormal, pero se sugiere sangrado excesivo. Sangrado de tipo grifo abierto siempre se considera patológico.
- Hipomenorrea o Criptomenorrea: Se le denomina así al flujo menstrual escaso, que se puede presentar como manchado solamente. Causas de esta presentación pueden ser por obstrucción tanto estenosis himeneal como cervical.
-Metrorragia: Este es el sangrado que se presenta entre menstruaciones a lo largo del ciclo. El sangrado ovulatorio ocurre a mitad de ciclo, una causa reciente es el uso de estrógenos exógenos.
-Polimenorrea: Se refiere a los períodos que ocurren muy frecuentemente.
-Menometrorragia: Se refiere al sangrado que ocurre en intervalos irregulares, con un volumen y duración variable.
-Oligomenorrea: Hace referencia a los períodos que ocurren con intervalos mayores a 35 días.
-Contacto/Postcoital: Es el que se presenta luego del coito y se considera un signo de cáncer cervical hasta demostrar lo contrario.
Amenorrea: se diagnostica cuando no han ocurrido menstruación en más de 6 meses. Usualmente, el sangrado es escaso y puede asociarse a anovulación ya sea de causas endocrinas o sistémicas:
-Primaria: son las alteraciones anatómicas que producen la obstrucción del flujo menstrual
-Secundaria: ausencia de menstruación durante tres meses o más en mujeres que previamente han menstruado, las causas más frecuentes de amenorrea secundaria es el embarazo y siempre hay que descartar, aunque la adolescente no reconozca actividad sexual.
Dismenorrea: Se define como el dolor abdominal o pélvico intenso que aparece antes de la menstruación o coincidiendo con ella, puede durar horas o días y suele acompañarse de síntomas generales molestos que pueden deteriorar el estado físico, puede incapacitar a la mujer durante varios días y llegar a producir un impacto negativo en el desempeño cotidiano .

Menarquia tardía
Según en una investigación se identifica que en efecto de la menarquia tardía puede no establecerse en las mujeres que tienen sobrepeso ya que la menarquia tardía puede ser perjudicial en mujeres de sobrepeso

Comments